Dra. Lina María Vanegas
Cirujana Plástica
Ingresar a la Página Web de la Dra. Vanegas
Videos de la Dra. Vanegas
Artículos de la Dra. Vanegas
Correo: consulta@dra-vanegas.com
MAMOPLASTIA DE AUMENTO
1) ¿Que tipo de prótesis existen?
Están disponibles dos tipos básicos de prótesis, rellenas de solución salina normal y rellenas de silicona, igualmente la superficie de las prótesis puede ser lisa o texturizada, y se encuentran varios volúmenes y formas que varían en cada paciente dependiendo el análisis realizado en la consulta.
2) ¿Es la silicona segura para uso en humanos?
La seguridad de la silicona, ha sido reconocida desde hace mucho tiempo por múltiples estudios científicos, publicados en las mejores revistas y libros de medicina, esta sustancia es comúnmente utilizada en muchos dispositivos implantables en el cuerpo humano, como en articulaciones artificiales, bombas implantables, implantes oculares, drenajes, marcapasos, lentes oculares, igualmente cualquiera que haya ingerido una tableta o cápsula probablemente ha tomado silicona , debido a que muchas cápsulas son recubiertas por silicona para que se puedan digerir más fácil, la silicona también se encuentra en algunos alimentos procesados, cosméticos y drogas, muchos chupos para niños son hechos con silicona, Nuevos dispositivos de silicona son aprobados rutinariamente por la FDA, por lo tanto Usted puede encontrarse tranquila, pues este material, es inerte en el organismo, no genera alergias, y no tiene relación con el cáncer de mama.
3) ¿Que tan fuertes son los implantes?
Los implantes son fabricados con normas de calidad, y es muy importante la utilización de implantes conocidos a nivel mundial que nos garantiza los buenos resultados a largo plazo, sin embargo si existe un traumatismo severo, directo sobre los senos puede existir la posibilidad de ruptura, igualmente puede darse un desgaste natural del implante, que genera en algunas oportunidades drenaje de silicona a las estructuras aledañas al implante, este desgaste puede presentarse en promedio 12 años después de la cirugía, pero esto varía dependiendo cada paciente, en cuyo caso se realiza una evaluación de la integridad del implante y si es necesario se debe realizar un cambio de prótesis.
4) ¿Una vez decida operarme, qué debo hacer?
Lo más importante es que una vez Usted decida realizarse esta cirugía, es consultar a su cirujano plástico, quien debe ser una persona certificada, y avalada por la sociedad de cirugía plástica. La consulta es de mucha importancia como mencionamos previamente de el análisis de los senos tanto en examen físico como fotográfico, y de la comunicación y el entendimiento por parte de la paciente, depende el éxito final de la cirugía. Posteriormente La paciente debe realizar unos exámenes pre-quirúrgicos y ser valorada por el anestesiólogo, el procedimiento se realiza con anestesia general o regional, y el promedio de duración de la cirugía es de 2 horas.
5) ¿Como son las cicatrices?
Existen Tres vías principales para la colocación de las prótesis, una es la vía axilar, otra por debajo del pliegue de la mama, y la tercera es mediante un abordaje alrededor de la areola en la porción inferior, en mi experiencia, los mejores resultados se evidencian con este último abordaje debido a que la cicatriz en la gran mayoría de los casos es casi imperceptible, como se puede evidenciar en la fotografía. También es bueno que Usted conozca que los implantes mamarios pueden ser colocado por debajo de la glándula, o en forma parcial por debajo del músculo pectoral mayor, este plano de colocación se decidirá una vez se halla evaluado a la paciente y se halla decidido cual le conviene más dependiendo sus características físicas y requerimientos.
6) ¿Como es el periodo de recuperación?
La cirugía es ambulatoria, se maneja con antibióticos y medicamentos para el dolor, y no requiere reposo absoluto durante el periodo de recuperación, reincorporándose rápidamente a sus actividades diarias.
7) ¿Se altera la sensibilidad del pezón con la cirugía?
No se altera la sensibilidad del pezón, pues no se comprometen los nervios que dan sensibilidad a esta parte del seno.
8) ¿El aumento mamario interfiere con la lactancia?
No interfiere, pues no existe ningún compromiso de los conductos galactóforos, gran cantidad de pacientes dan satisfactoriamente lactancia a sus bebes después de una mamoplastia de aumento.
9) ¿Mi seguimiento rutinario para el cáncer de seno, se altera una vez que me realicen la cirugía?
No se altera, la paciente debe realizarse su auto-examen mamario mensual, y la mamografía de rigor, lo importante es que la paciente conozca el tamaño y el plano en el que se colocaron las prótesis, y le informe al médico radiólogo, para que las proyecciones en la mamografía puedan ser manejadas dependiendo el implante, además si el implante está colocado en forma parcial por debajo del músculo el análisis del radiólogo se facilitará pues no interfiere con la glándula.
10) ¿Qué complicaciones pueden ocurrir en esta cirugía?
Al igual que en cualquier procedimiento quirúrgico, pueden existir complicaciones tales, como hematomas, sangrado, infección, cicatrices anormales, sin embargo se toman todas las medidas requeridas para prevenirlas.
11) ¿Qué es la Contractura Capsular?
El organismo genera una reacción normal después de la colocación de implantes, formando una cápsula de tejido cicatricial firme alrededor del implante, por diferentes motivos, en algunas pacientes este tejido puede tornarse muy grueso, haciendo que la mama se sienta más dura, y en algunas ocasiones generar hasta dolor, por lo tanto en casos severos, se requerirá intervenir nuevamente para liberar dicha cápsula y en algunas ocasiones recolocación de prótesis.
Dra. Lina Vanegas
_______________________________________________________________________________________